domingo, 28 de agosto de 2011

EJEMPLO DE UNA PLANEACION POR COMPETENCIAS


Formato metodológico para planeación por competencias
1AsignaturaMatemáticas I FRANCISCO JAVIER MONTOYA GARCIA
2Problema real del entorno =
Problema de investigación 
(Para qué)
Paquito estudia en la Escuela Secundaria Técnica No. 56, cuyo terreno tiene forma rectangular donde las dimensiones en lenguaje común son: De ancho, seis veces un número disminuido en cuatro y su Largo dos veces ese mismo número aumentado en dos. ¿ Cuáles son las dimensiones del terreno de forma rectangular en la que se encuentra la escuela?.
3El contexto y los sujetos:
necesidades del subsistema e intereses de los estudiantes
(Para quiénes y dónde)
Este ejercicio esta dirigido a los alumnos del grupo 1-08 del bachillerato de la Universidad Autónoma de Sinaloa en el plantel de Guamúchil, jóvensitos cuyas edades oscilan entre los 15 años, desean que se le brinde una educación de calidad para que aprendan.
El plan de estudios para los alumnos de este nivel, demanda que los estudiantes del bachillerato, a través del estudio y aprendizaje de las
matemáticas, desarrollen actitudes, valores, conocimientos, capacidades y habilidades que les permitan analizar, formular, resolver y evaluar ejercicios y problemas matemáticos escolares relacionados con las ciencias, las ingenierías y su vida cotidiana.
4Tema de estudio,  o contenido a desarrollar
(Qué)
Transformaciones algebraicas 
  8.   Estrategia     
5. Competencias o resultados de aprendizaje: disciplinares y génericas6. Tema de estudio,  o contenido a desarrollar
(Qué)
7.  Contenido 
(Qué)
8.a Secuencia didáctica8.b Técnicas 8.c Actividades Tiempo
 min
8.d Recursos didácticos8.e Evidencia/ProductoTipos de evaluaciónMétodos o instrumentos
 Construye e interpreta modelos aritméticos, algebraicos y gráficos aplicando las propiedades de los números reales y expresiones algebraicas, relacionando magnitudes constantes y variables, y empleando las literales para la representación y resolución de situaciones y/o problemas algebraicos, concernientes a su vida cotidiana y escolar, que le ayudan a explicar y describir su realidad.Operaciones de suma, resta y multiplicación de polinomiosIdentifica las operaciones de suma, resta y multiplicación de polinomios en una variable. Conocimientos
TIPO DE CONTENIDO:
CONCEPTUAL
APERTURA (Actividad detonadora).
Reunidos en equipos de 5 integrantes, analiza la información que se te presenta en el siguiente ejercicio.
Paquito estudia en la Escuela Secundaria Técnica No. 56, cuyo terreno tiene forma rectangular donde las dimensiones en lenguaje común son: De ancho, seis veces un número disminuido en cuatro y su Largo dos veces ese mismo número aumentado en dos. ¿ Cuáles son las dimensiones del terreno de forma rectangular en la que se encuentra la escuela?.
Lluvia de ideasEl alumno participa comentando que sabe acerca de:  término algebraico, elementos del término algebraico, cuándo dos términos algebraicos son semejantes, que es una expresión algebraica, clasificación de expresiones de acuerdo a la cantidad de términos que posee, que se utilizan en la vida real, y que operaciones ha realizado con ellos50Salón de clases
Ejercicio planteado en pizarrón u hoja blanca
Presentación del video de la Liga: Monomios y polinomios
http://www.youtube.com/watch?v=7pTvnnA7CCo
Computadora, cañón proyector, Internet
Análisis de la actividad detonadora y sus cuestionamientos
Documento con comentarios sobre la idea central del video presentado
Lluvia de ideas acerca de la interpretación de la información que se presenta en la actividad detonadora
La evaluación es de actuación cuando se utiliza la conservación Socrática (lluvia de ideas) con los estudiantes para la evaluación diagnóstica y obtener conocimientos previos.
En evaluación diagnostica, generalmente se utiliza la estrategia de conversación socrática.
El alumno evalúa los conocimientos previos (AUTOEVALUACIÓN) que  posee acerca de:
a) Concepto de término algebraico, elementos del término algebraico, términos semejantes
b) ¿Qué es un monomio y que es un polinomio?
TÉCNICA DE EVALUACIÓN: DISCURSIVA
Observación
Aprendizaje Basado en Problemas
 Identifica las características presentes en tablas, gráficas, mapas, diagramas o textos, provenientes de situaciones cotidianas y los traduce a un lenguaje algebraico. Ejecuta sumas, restas y multiplicaciones con polinomios en una variable. Habilidades

TIPO DE CONTENIDO:
PROCEDIMENTAL
DESARROLLO (Conjunto de actividades relacionadas).
1.- El perímetro lo representarías por la expresión:
2.- El área del terreno del plantel se expresa por:
3.- Si restamos (11x2+7x-6) de su área, ¿Qué área queda?
4.- Si el perímetro equivale a 1706 metros, ¿Cuántos metros miden el largo y ancho del terreno del plantel?
Aprendizaje basado en problemasDESEMPEÑO
Efectúa sumas, restas y multiplicaciones con polinomios en una variable
100Libro de texto
Internet
Webquest
Presentación del recurso didáctico encontrado en internet
http://docencia.izt.uam.mx/cbicc/presentaciones/Operaciones%20con%20Polinomios.ppt#256,1,Operaciones con Polinomios
Presentación del video: Operaciones con polinomios
http://www.youtube.com/watch?v=SO21wrRDcOg
Resolución del conjunto de actividades relacionadas y de sus cuestionamientos, y entregarlas al profesor
El profesor aplica una guía de observación para evaluar el desempeño del alumno en el análisis de la página de internet y del video presentado y una lista de cotejo para valorar las características del procedimiento empleado por los alumnos en la resolución de los ejercicios y situaciones planteadas
En la evaluación formativa se utilizan dos documentos: la guía de observación y la lista de cotejo.
Se evaluan el desempeño del alumno y los productos (COEVALUACIÓN) por medio de una
guía de observación (disposición y actitud positiva del alumno )y de una lista de cotejo
, en base a:
a) Identificación de los elementos de un término algebraico
b) Identificación del grado de un término
c) Identificación de términos semejantes
d) Simplificación (suma o resta) de términos semejantes
e) Resolución de ejercicios de suma, resta y multiplicación de monomios y polinomios
TECNICA DE EVALUACIÓN: DOCUMENTAL
Observación
Aprendizaje Basado en Problemas
   Valora la conveniencia de anticipar resultados al multilicar binomios, mediante patrones establecidos. Actitudes y valores
TIPO DE CONTENIDO:ACTITUDINAL
ACTITUDINAL
CIERRE (Conclusiones y actividad extraescolar)
En forma individual, reflexiona sobre lo siguiente:

¿Cuál crees que fue el objetivo de presentarte la información del ejercicio de esta manera?
¿Cómo describes y valoras tu participación en el proceso de resolución del ejercicio?
¿Fuiste capaz de encontrar la solución a los reactivos planteados?
¿Te hubiera gustado que la información del ejercicio se te planteara de manera diferente?, ¿De qué forma?.
ACTIVIDAD EXTRAESCOLAR
Efectúa las siguientes operaciones
*
 
ExposiciónLos alumnos comentan la respuesta a los cuestionamientos planteados en el apartado 8a de secuencias didácticas150Salón de clases
Hojas de rotafolio
Plumones
Presentación de la página para elaborar rúbricas de evaluación de situaciones didácticas
http://rubistar.4teachers.org/index.php?&skin=es&lang=es&&PHPSESSID=8605ad50165fa1d3936a4a95c8a7e95f
Elaborar la rúbrica de evaluación colectiva por el grupo
CONCLUSIONES ESCRITAS INDIVIDUALMENTE CON UN  APARTADO AL FINAL SOBRE LAS CONSIDERACIONES GRUPALES
EXPOSICIÓN
NOTAS DE LA EXPOSICIÓN
TAREA EXTRACLASE (*)

por medio de la HETEROEVALUACIÓN del profesor hacia el alumno, se evalúan las evidencias de producto y de desempeño, que permitan emitir un juicio de acreditación académica. También se utilizará como instrumento de evaluación, una rúbrica.
TECNICA DE EVALUACIÓN: DE CAMPO
Observación
Simulación
 * TAREA EXTRAESCOLAR         
 1.- Una receta para carne asada requiere un cuarto de taza de cebollas cortadas por cada libra de carne. Para 5   libras de filetes. ¿Cuantas tazas de cebolla cortada se necesita?        
 2.- Una ventana aislada de una casa está construida con dos piezas de vidrio, cada una con   de pulgada de espesor, con un espacio de una pulgada entre ellas. ¿Cuál es el espesor total de esta ventana?        

sábado, 27 de agosto de 2011

ASPECTOS DE LA FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS

                                            ASPECTOS DE LA FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS
Autor: Sergio Tobón

     Son varias las razones por las que se recomienda la formación basada en competencias:
1º.- Es el enfoque que está en el centro de la política educativa.
2º.- Es una orientación fundamental de diversos proyectos internacionales de educación.
3º.- Constituyen la base fundamental para orientar el currículo, la docencia, el  aprendizaje, la evaluación  y  brindar elementos de calidad.
     Las competencias se enfocan en aspectos como:
1.- La integración de los conocimientos, los procesos cognoscitivos, las destrezas, las habilidades, los valores y las actitudes en el desempeño ante actividades y problemas.
2.- La construcción de programas de formación acorde con los requerimientos disciplinares, de investigación, profesionales, sociales, ambientales y laborales del contexto.
3.- La orientación de la educación por medio de estándares e indicadores de calidad.
EL CONCEPTO DE COMPETENCIAS UN ABORDAJE COMPLEJO
      La construcción histórica del concepto.- tiene múltiples definiciones y por ello se presenta una dificultad y obstáculo para aplicarlo a la educación en el diseño y ejecución de programas de formación.
      El concepto en la década de los 60’  se manejó en base a dos aportaciones: La lingüística de Chomsky y la psicología conductual de Skinner.
     Otra línea está dada por la psicolingüística y la psicología cultural que enfatizan en la competencia como un concepto que está en la base de la interacción de la persona con el entorno. Hymes (1996).
     Los aportes de Vygotsky (1985) planteados por Torrado (1995, 1998), Hernández, (1998), Brunner, (1992) donde se destacan las competencias en relación con determinados instrumentos mediadores construidos en las relaciones sociales influidas por el contexto y la cultura.
     También la psicología cognitiva y la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner ( 1987, 1997) hacen referencia a las inteligencias que han de tener las personas para desenvolverse con inteligencia en las situaciones de la vida.
     “Las competencias son procesos complejos de desempeño con idoneidad en un determinado contexto, con responsabilidad.( Tobón 2005). Definición  debatida con expertos”
         Para la descripción de las competencias se deben tener componentes como: un verbo de desempeño, un objeto, una finalidad y una condición de calidad.
    Concluyendo entendemos que lo más importante no es que el alumno se llene de conocimientos por la mera transmisión de información, sino que aprenda a buscar, procesar, analizar y aplicar con idoneidad.
CONSTRUIR LAS COMPETENCIAS, ¿ES DARLE LA ESPALDA A LOS SABERES?
Philippe Perrenoud.
     Cuando se presenta un cambio siempre se observan conductas de resistencia hacia la nueva implementación de cualquier índole. En este caso en materia de educación los escépticos defienden la postura de que la función principal de la escuela es la   transmisión de conocimientos y que salirse de lo establecido sería ir en detrimento los saberse disciplinares.
     Dicho debate permite plantear las finalidades de la escuela y la educación en un equilibrio con la redacción y los programas.
1.- No hay competencias sin saberes. Una competencia no es una práctica cotidiana o una habilidad, ya que de ser así muchos quedarían despojados con los nuevos cambios que rápidamente se vienen presentando, y el escolarizar por años no garantizaría hacer frente a la realidad social y laboral. Por lo anterior se entiende que las competencias deben existir en relación con los programas escolares y los saberes disciplinares de acuerdo a las exigencias  contextuales.
2.- Una competencia moviliza saberes. Poseer conocimientos o capacidades no significa ser competente. Podemos buscar  conocer las técnicas o las reglas de gestión contable y no saberlas aplicar en un momento oportuno. Podemos conocer el derecho comercial y redactar mal los contratos.
          Cada día la experiencia muestra que las personas que están en posesión de conocimientos o de capacidades, no las saben movilizar de forma pertinente en una situación de trabajo, estudiantes que dominan teoría en el examen se revelan  incapaces de utilizarlas en la práctica, quedando la información como letras o conocimientos muertos inmovilizados y mal invertidos porque son inútiles en la vida cotidiana ya que los alumnos no los han ejercitado en situaciones concretas.
  
     Por lo anterior es importante unir constantemente los saberes y su puesta en práctica en situaciones complejas.
3.- ¿Qué competencias privilegiar? Aquellas que movilicen fuertemente los saberes escolares y que sean las pertinentes y relevantes de  acuerdo a los objetivos planeados o esperados.
4.- Asumir el dorso de la medalla. La cara que estábamos acostumbrados a ver, la de de  saber- hacer-leer-escribir, contar – que ha fundado la obligatoria escolarización no está a la  altura  de las exigencias de nuestra época. El enfoque por competencias busca simplemente actualizarlas en base a las necesidades y el contexto.
En base a las exposiciones de todos los equipos, personalmente sintetizo la información de cada una de las lecturas en el siguiente
Cuadro comparativo

ASPECTOS DE ANÁLISIS DE LAS LECTURAS
Aspectos Básicos de la Formación Basadas en Competencias
SERGIO TOBÓN
Construir Competencias (Entrevista), Construir las Competencias, ¿Es darle la espalda a los saberes? 
PHILIPPE PERRENOUD
La noción de competencias, su importancia en la educación actual.
Procesos complejos, desempeño con idoneidad (resuelve problemas con base a criterios) en contextos con responsabilidad.
Movilización de recursos cognoscitivos para enfrentar situaciones de manera pertinente y eficaz.
La ubicación de las competencias en el contexto del curriculum (Marco macro) y su impacto en la planeación de la docencia (Marco Micro)
Las competencias son un enfoque y no un modelo de la educación, se focaliza en la docencia, el aprendizaje y la evaluación. Esta le da la flexibilidad de llevarse acabo con cualquier modelo existente.
Se planea para  integrar conocimientos, habilidades y actitudes en desempeños en su contexto. Y se planea no solo lo presencial sino también el tiempo de trabajo autónomo.
Se ubica adaptando todos los elementos de curriculum a la realidad en los aspectos de la vida (laborar, social y personal)
El impacto en la planeación es que se planea en movilizar saberes en situaciones complejas, con relación a situaciones interdisciplinarios.


La relación entre competencias y el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Se refleja en el proceso de evaluación por que además de evaluar saberes cognitivos se considera su aplicación (desempeños) en contexto.
El proceso de enseñanza aprendizaje es el andamiaje para el desarrollo de competencias.
Las formas más idóneas, según los autores, de promover las competencias.
Es realizar actividades y/o resolver problemas, cumpliendo con indicadores de eficiencia, eficacia y efectividad con pertinencia y apropiación.
El saber unir constantemente los saberes y su puesta en práctica en situaciones complejas. (Transfer)

La forma de evaluar las competencias, de acuerdo con lo que señalan los autores.
Considera indicadores de desempeño y sus evidencias.
Considera la evaluación autentica, elaborado por wiggins. Esto significa enfrentar al estudiante a problemas complejos y tareas contextualizadas.




Conclusiones Personales:
Partiendo de lo que Tobón y Perrenuod comentan en sus lecturas, el grupo concluye que el reto de los docentes es organizar tareas de enseñanza- aprendizaje donde el estudiante deberá movilizar recursos cognitivos para enfrentar con pertinencia y eficacia, cualquier situación que se le presente en diferentes ámbitos de su vida cotidiana.
El estudiante debe enfrentarse a tareas de su realidad actual y local para que se desenvuelva en el aquí y en el ahora.
Ambos autores proponen que se deben generar ambientes áulicos propicios para el desarrollo en competencias. También coinciden en que no se desarrollan competencias, si no existe responsabilidad de parte de los autores del proceso enseñanza-aprendizaje.
En el grupo coincidió con los autores cuando se refiere a dar respuesta a la pregunta ¿Están realmente peleados los saberes con las competencias?  Concluyendo que no, sino que competencias y saberes son complementarios. Se puede saber mucho, pero si no se sabe aplicar no hay competencia.
En el grupo se manejo el concepto de autonomía, lo cual me parece que es muy importante, porque el estudiante tiene  que ir conformando su propia manera de desarrollar las competencias, aunque sean comunes, de manera gradual. Con respecto a la responsabilidad también al igual que la autonomía será progresiva. Con relación a contenidos que aparentemente no atienden competencias, me quedo claro que en realidad si atienden competencias cognitivas lo cual se refleja en el desarrollo de habilidades del pensamiento.    

MODELO DE ALINEACIÓN CONSTRUCTIVA (JOHN BIGGS)


MODELO DE ALINEACIÓN CONSTRUCTIVA (JOHN BIGGS)
En el video presentado acerca de Alineamiento Constructivo de John Biggs, se analizan 4 perspectivas importantes sobre esta teoría:

1.- APRENDIZAJE, PERSPECTIVA DEL ESTUDIANTE

El actual reto de la educación es cambiar la enseñanza universitaria, actualmente existe una gran diversidad de alumnos en las aulas, mismos que aprenden de manera diferente, hay diversidad cultural, han sido educados muy distintamente,  en base a esto, lo que se plantea es que los profesores debemos atender  la diversidad, la clase debe ser planeada para atenderlos a todos, habrá alumnos que nos necesiten poco, que aprendan a pesar de nosotros, o sea que debemos enfocarnos especialmente a brindar  asesorías personalizadas a aquellos que aprenden mas lento.  Hay que tener en mente que tenemos un gran reto, lograr que todos aprendan, cada quien a su modo, utilizando una enseñanza adecuada.
Se trata de reconocer que la enseñanza es individual, por este tenemos que ajustar nuestras decisiones docentes a nuestra materia, a los recursos disponibles, a nuestros estudiantes y a  nuestras propias virtudes y defectos como profesores, tenemos que mejorar nuestro quehacer docente.
Debemos seleccionar técnicas mas adecuadas, que nos permitan lograr que la mayoría de los estudiantes utilicen  procesos de nivel cognitivo superiores, su zona de desarrollo próximo, que habitualmente usan los más destacados del grupo.
La enseñanza se logra haciendo que los estudiantes se responsabilicen de su propio aprendizaje, que participen en actividades relacionadas con ello, que les ayuden a alcanzar los objetivos, que adquieran habilidades en el logro de desempeños que generen competencias.
Todo esto reconociendo que en cada aula habrá alumnos algunos, entusiasmados, que van al fondo de las cosas, que reflexionan sobre posibilidades, aplicaciones e implicaciones de lo que esta aprendiendo, que le dan preferencia al aprendizaje profundo, que utilizan procesos cognitivos superiores espontáneamente, pero que también habrá otros que no se preocupen por aprender, que le dan preferencia al aprendizaje superficial, que utilizan procesos cognitivos de aprendizaje solo en caso necesario, que emplean el mínimo esfuerzo en lograr las metas.
2.- ENSEÑANZA. PERSPECTIVA DEL MAESTRO
Aquí se habla de tres niveles en que clasifican los profesores a sus estudiantes:
a)      NIVEL 1.- CENTRO DE ATENCIÓN, LO QUE ES EL ESTUDIANTE, Se refiere a la posición de la  enseñanza de culpa del estudiante (o son buenos o son malos estudiantes), el maestro solo de ocupa de lo que los estudiantes son, el exámen solo es un asunto de separar a los alumnos buenos de los demás.
b)     NIVEL 2.- CENTRO DE ATENCIÓN, LO QUE HACE EL PROFESOR, Mantiene el foco en el maestro, en este apartado se hace referencia a que la activación por si sola no es suficiente, interesa lo que el maestro hace antes, durante y después de la enseñanza (o hay profesores buenos o malos). Aquí se recomienda que l profesor intente armarse con una batería de técnicas de enseñanza, ayudas o trucos. Esto genera como resultados estudiantes pasivos.
c)      NIVEL 3.- LO QUE HACE EL ESTUDIANTE, Se ocupa de lo que el estudiante hace antes, durante y después de enseñar, se ocupa del producto o el resultado del aprendizaje de la enseñanza; se necesita entender como entender.
3.- ENTENDIMIENTO, PERSPECTIVA DEL CONOCIMIENTO
Esta perspectiva argumenta que el conocimiento es construido  como resultado de la actividad del aprendiz, que los humanos no aprenden por transmisión, esto se logra por la construcción activa  del conocimiento ya que el aprendizaje sucede a través del comportamiento activo del estudiante.
También hace referencia a la taxonomía SOLO referente a los 5 niveles requeridos de aprendizaje.(procesos cognitivos requeridos para obtener resultados de aprendizaje).
NIVELES DE ENTENDIMIENTO PROFUNDO
SOLO 5
Resumen extenso, el estudiante tiene la capacidad de generalizar la estructura mucho mas allá de la información presentada, produce nuevas hipótesis o teorías que luego pueden ser analizadas
SOLO 4
Relacional, el estudiante puede enlazar e integrar muchas partes en un todo coherente, los detalles son enlazados a la conclusión y su significado es entendido, habilidad de relacionar, comparar, etc.
APRENDIZAJES SUPERFICIALES
SOLO 3
Multiestructural, Puede enfocarse en muchos aspectos relevantes pero los considera de forma independiente.
SOLO 2
Uniestructural, solo un aspecto relevante, el estudiante tiene destreza en identificar, seguir un procedimiento y/o recitar
SOLO 1
Preestructural, el estudiante no tiene entendimiento, usa información irrelevante.

4.- LA SOLUCIÓN. ALINEAMIENTO CONSTRUCTIVO
¿Cómo hacemos para que los estudiantes aprendan lo que queremos que aprendan?, ¿Cómo hacemos para que la actividad del estudiante corresponda con nuestra intención como maestros?, se deben elegir actividades acordes, se debe tener el foco en la enseñanza del aprendizaje, lograr que los alumnos desinteresados le tomen importancia a su proceso de aprendizaje, que se entusiasmen con lo que aprenden, para lograrlo se deben enunciar claramente los objetivos de un curso en términos de la taxonomía SOLO. Se debe hacer que el exámen mida los objetivos apropiadamente y elegir actividades de E-A para entrenar con estas habilidades durante el curso.



COMPARACIÓN LOS MODELOS DE CONCRECIÓN DIDÁCTICA ANALIZADOS CON EL MODELO DE ALINEACIÓN CONSTRUCTIVA.

DIMENSIONES del Aprendizaje
Marzano
Enseñar a aprender
Estévez
FASES
Modelo de Alineación Constructiva
SOLO,  (NIVELES.- Procesos cognitivos requeridos para obtener resultados de aprendizaje)
John Biggs
Modelo de Alineación Constructiva
3P DEL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA
John Biggs
1. Actitudes y Percepciones
Ayudar a los alumnos a que establezcan actitudes y percepción positiva acerca del aula y acerca del aprendizaje.

1.- ¿Por  qué y para qué enseñar una materia?
Se establecen necesidades educativas y directrices (diagnóstico)

1.- Preestructural
El estudiante no tiene entendimiento, usa información irrelevante.
1.- Pronóstico
a). Dependientes del estudiante: los conocimientos previos relevantes que tenga el estudiante acerca del tema, su interés, su capacidad, su compromiso con la universidad, etc.
b). Dependientes del contexto de la enseñanza: qué se pretende enseñar, cómo se enseña y se evalúa, el dominio de la materia que tenga el profesor, el «clima» o ambiente de la clase y de la misma
Institución, etc.
2. Adquirir e Integrar el Conocimiento.
Ayudar al alumno a que adquiera nuevos conocimientos (Información nueva), guiar el conocimiento nuevo con el que ya saben.
2.- ¿Qué se espera lograr con  lo que se enseña?
Se formulan los objetivos para traducir las necesidades educativas  y directrices educativas en intenciones educativas
2.- Uniestructural
Identifica un aspecto relevante, el estudiante tiene destreza en identificar, seguir un procedimiento y/o recitar
2.- Proceso
Determinar las actividades inmediatas del estudiante relacionadas con el aprendizaje, en cuanto enfoques del mismo.
3. Extender y Refinar el conocimiento.
Los aprendedores desarrollan una comprensión a profundidad a través del proceso de extender y refinar sus conocimientos.
3.- ¿Qué secuencia darle a lo que se enseña?
Organización y desarrollo de contenidos en relación con los niveles y etapas del aprendizaje

3.- Multiestructural
 Puede enfocarse en muchos aspectos relevantes pero los considera de forma independiente.
3.- Producto
Factores que interactúan entre sí, cuantitativos: datos, destrezas, cualitativos: estructura, transferencia, afectivos: compromiso como resultados del aprendizaje.

Dimensiones del Aprendizaje
Marzano
Enseñar a aprender
Estévez
Modelo de Alineación Constructiva
SOLO
John Biggs

4. Uso Significativo del Conocimiento.
El aprendizaje más efectivo se presenta cundo usamos la información para convertirla en conocimiento


4.- ¿Cómo enseñar esos contenidos?
Selección y desarrollo de estrategias didácticas cognitivas para diseñar los medios que sirven de puente entre la intención educativa y la realidad

4.- Relacional
El estudiante puede enlazar e integrar muchas partes en un todo coherente, los detalles son enlazados a la conclusión y su significado es entendido, habilidad de relacionar, comparar, etc.
5. Hábitos Mentales.
Permiten pensar de manera crítica, pensar con creatividad y regular su comportamiento (Pensamiento autoregulado).
5.- ¿Qué y Cómo se enseñó?
Formulación del sistema de evaluación para validar y retroalimentar la propuesta del diseño didáctico.

5.- Resumen extenso
El estudiante tiene la capacidad de generalizar la estructura mucho mas allá de la información presentada, produce nuevas hipótesis o teorías que luego pueden ser analizadas